Algo más que una obra de ingeniería, los puentes redefinen los espacios donde se construyen. Son lugares de tránsito en los que merece pararse a contemplar el paisaje.
Lo saben en la muy bien en la industria del cine: su indudable fotogenia ayuda a la narración. También por el poder evocador y metafórico de estos puentes históricos convertidos en obras arquitectónicas de arte.
Te animamos a conocer tres de estos pasos elevados en los que conseguir una foto de cine.
PUENTE NUEVO (Ronda)
¿El porqué de su nombre? Hubo un primer intento de construcción en el que la dificultad del paso a salvar y la mala ejecución de la obra tuvieron mucho que ver. El resultado fue trágico: 50 personas murieron al derrumbarse.
Tras la inauguración en 1793, el nuevo puente se convirtió en uno de los reclamos de la ciudad. Cruza el Tajo de Ronda que, con más de 100 metros de altura, fue excavado de forma natural por el río Guadalevín.
Tu foto perfecta (y muchas más) la puedes obtener desde la parte más moderna y comercial. Una vez cruzado el puente accederás a la zona monumental de Ronda comenzando por la Plaza de España, que está entre los espacios más emblemáticos y concurridos de la ciudad.
Tips de cine
- Netflix estrenó el verano de 2020 La monja guerrera, una mezcla de drama y fantasía basada en el cómic Warrior Nun Areala de Ben Dunn y que utilizó el Puente Nuevo como escenario.
- La Plaza de España de Ronda también aparece en un éxito de taquilla de Bollybood: ‘Zindagi Na Milegi Dobara’ (Solo se vive una vez). En una escena en la que los protagonistas van en descapotable, su trayecto les lleva en realidad por Ronda, Grazalema y Setenil de las Bodegas, aunque en la película se presentan como un mismo pueblo.
PUENTE ROMANO (Córdoba)
El popularmente conocido como ‘Puente viejo’ fue construido en el siglo I d.C., mide 331 metros y tiene 16 arcos que unen las dos orillas del río Guadalquivir. Declarado Bien de Interés Cultural, es el único que tuvo la ciudad hasta el siglo XX. Quienes lo conocen saben la delicia que constituye cruzarlo desde la Torre de la Calahorra hasta llegar a los pies de la Mezquita-Catedral. Forma parte del centro histórico de la ciudad, que en 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Tip de cine
En la serie ‘Juego de Tronos’ representa el Puente Largo de Volantis. Aparece en varios episodios para ubicar al espectador en la ciudad. Los productores de la serie reconocieron durante un encuentro con los fans en Sevilla en 2014 que estaría irreconocible, pero lo cierto es que, pese a los retoques de postproducción, sí que puede identificarse.
PUENTE DE TRIANA (Sevilla)
El oficialmente llamado Puente de Isabel II se construyó para sustituir al antiguo Puente de Barcas. Sus autores, dos ingenieros franceses, dejaron una impronta parisina en el diseño que para muchos tiene reminiscencias de la Torre Eiffel, aunque en realidad se basaron en una construcción similar, ahora desaparecida, sobre el río Sena a su paso por la ciudad de la luz.
Su construcción fue toda una novedad estética y tecnológica para la época. Poseedor de un carácter propio, al mismo tiempo refuerza la idiosincrasia de la capital sevillana. De forma rápida se integró con el imaginario de tradiciones como la Semana Santa o el flamenco. Resulta indispensable su paso como puerta de acceso a Triana con las casas de vecinos o corrales y la cerámica. Un barrio con solera cuna de numerosos artistas, cantantes, bailaores y toreros.
Tip de cine
Bajo el puente de Triana, en el Paseo de la O, se rodaron algunas escenas nocturnas de ‘El Autor’ en las que conversan los protagonistas de la película: primero Javier Gutiérrez y María León y luego el actor ganador del Goya, con Ariana Paz.